Entre la utopía y la distopía: los imaginarios políticos y el futuro de las democracias

"Entre la utopía y la distopía: los imaginarios políticos y el futuro de las democracias", Informe de Francisco José Martínez Mesa y Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado sobre la constitución y objetivos de este nuevo Grupo de Trabajo, cuyo objetivo es "reflexionar desde diferentes puntos de vista sobre los retos y desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades y, especialmente nuestras actuales democracias. Retos como la amenaza del calentamiento global, al agotamiento de recursos, el desigual crecimiento demográfico mundial, la plena implantación de la Inteligencia Artificial o de la Singularidad Tecnológica, entre otros." ************************** Informe: https://utopia.hypotheses.org/3950 **************************** Acceso a las distintas ponencias: https://aecpa.es/es-es/entre-la-utopia-y-la-distopia-los-imaginarios-politicos-y-el-futuro-d/congress-workgroups/603/

Instante propicio, 1855


Instante propicio, 1855
Patrik Ourednik
Editorial Melusina


Tras el éxito internacional de Europeana, una breve historia del siglo XX, Patrik Ourednik nos vuelve a sorprender con su destreza narrativa y con su original visión del mundo contemporáneo contruído sobre las cenizas de las utopías y los totalitarismos.

Las aventuras y desventuras de Fraternitas —una colonia libertaria de europeos en medio de la jungla brasileña a mediados del siglo de XIX— sirven esta vez al autor checo para tejer una incisiva sátira sobre la condición humana. Navegando entre el humor negro y la ternura nostálgica, este breve relato contiene mucha más verdad que cualquier tratado de ciencia política.

Una fábula divertida y ácida sobre la utopía libertaria de un escritor tan original como dotado de talento.
Le Monde

Patrik Ourednik vuelve a unir la imaginación y la historia para escribir una desalentada sátira del fin de las utopías y de los atavismos totalitarios.
Encuentros de lecturas y lectores

El autor utiliza artificios clásicos de la narrativa para sumergir al espectador en un tejido de agudos comentarios sobre la naturaleza humana.
El Triangle 


 

Utopía. El estado actual de la cuestión


Utopía. El estado actual de la cuestión

Francisco Martorell Campos

Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 

ISSN 1888-0576, Nº. 149, 2020, págs. 13-27


Pese a que el contexto presente ha favorecido la distopía, empieza a extenderse la impresión de que el déficit de utopías y el superávit de distopías resultan políticamente perjudiciales. Este artículo aporta elementos para el debate y la discusión a favor de la necesidad de las utopías.


Acceso a artículo íntegro:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388923

 

Soñar de otro modo

 




Soñar de otro modo

La reinvención de la utopía

Francisco Martorell Campos


Un fantasma recorre el mundo: el pesimismo. La creencia de que todo va a ir a peor se ha apoderado de las mentes y del debate. No solo el neoliberalismo mató a la utopía, sino que el izquierdismo contribuyó a ello con un suicidio político: renunciar a la noble idea de crear un mundo distinto y mejor. Tras cuatro décadas de pragmatismo mal entendido y hegemonía conservadora, ha llegado la hora de crear nuevas utopías. Las viejas ya no sirven.


Soñar de otro modo embarca al lector en un viaje por medio milenio de utopías y distopías literarias y las confronta con la exploración de la era postmoderna. Un recorrido por aquellas sociedades imaginarias que ilusionaron o aterrorizaron a la humanidad antes de quedar obsoletas. De la Amauroto de Moro a la Icaria de Cabet. Del Londres futurista de Morris y Wells a los avernos de Orwell, Huxley y Zamiatin.


Francisco Martorell Campos reivindica en este ensayo –ameno y profundo, panfletario y mordaz– la necesidad de una utopía secularizada, libre de los dogmas y mitos metafísicos instalados en las utopías de antaño. Porque solo una utopía así, antitotalitaria y abierta, alumbrará las ideas transgresoras capaces de amenazar la autoridad del nuevo Dios que nos avasalla: el capitalismo globalizado.


Primeras páginas:

https://www.lacajabooks.com/empieza-a-leer-sonar-de-otro-modo/


(También se puede adquirir esta obra 

incluída en el estuche "La Caja de la Utopía)



Comprar a Marx por Amazon -Diccionario utópico actualizado.

 




Comprar a Marx por Amazon

Diccionario utópico actualizado.

Pablo Simón


¿Qué queda de las grandes utopías políticas que han marcado la modernidad? En este diccionario utópico actualizado, el politólogo Pablo Simón traza un recorrido personal, de la A a la Z, por conceptos que un día sacudieron el mundo. Anarquía, barricada, obrero, pueblo, república o socialismo son examinados a la luz de un presente que ha arrojado fuera de la mesa los ideales del siglo pasado.


Con un tono distendido repleto de guiños personales y refl exiones que desbordan lo político, Pablo Simón –una de las voces más originales del análisis político en España– viaja del liberalismo de Stuart Mill a los hackers antisistema. Del mundo sin fronteras que John Lennon cantó en «Imagine» a la ideología oculta tras los westerns americanos. De los obuses de la comuna a las revolucionarias plazas ocupadas a golpe de megáfono y tuit.


Como previene el autor a partir de la quimera de los Jemeres Rojos, «la utopía es un arma de doble fi lo» capaz de convertir a las personas en instrumentos subordinados a una visión. Y es ahí donde resulta preferiblela contradicción. Como comprar libros de Marx por Amazon.´

(También se puede adquirir esta obra 

incluída en el estuche "La Caja de la Utopía)



Contra la distopía

 


Contra la distopía

Francisco Martorell Campos


Vivimos tiempos distópicos. Cada día aparecen nuevos best-sellers y blockbusters empeñados en dibujar futuros atroces. Su éxito sin precedentes se suma al de ciertos discursos científicos, políticos y filosóficos afianzados alrededor del miedo. El diagnóstico que ofrecen proyecta un horizonte sin alternativas donde resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.

Con una prosa ágil y cáustica, Contra la distopía destapa las inconsistencias teóricas y contraindicaciones prácticas de las narraciones distópicas fabricadas por el cine y la literatura. Muestra cómo su multiplicación actual no está exenta de ideología sino que juega a favor del orden imperante al incentivar la desmovilización y el derrotismo o la adopción de activismos defensivos, limitados a la queja y la denuncia. Hasta las obras que escenifican revoluciones populares esconden, casi siempre, un fondo conservador.

Francisco Martorell Campos ha firmado el primer libro consagrado específicamente a cuestionar la distopía. En sus páginas asoma una original guía introductoria a este género de moda que recorre sus principales escuelas, temáticas y clichés. El viaje va de los textos fundadores a hitos contemporáneos como Matrix y V de Vendetta. De las rarezas más desconocidas a Los juegos del hambre, El cuento de la criada y Black Mirror. De los clásicos de Orwell, Huxley y Bradbury a las distopías reaccionarias escritas en la Segunda República. Martorell suministra herramientas para seguir disfrutando de la distopía, pero ahora con mirada crítica e informada. Su conclusión es clara: solo conseguiremos una sociedad distinta y mejor si complementamos las historias inspiradas en nuestros temores con historias inspiradas en nuestros deseos.


Primeras páginas:

https://www.lacajabooks.com/empieza-a-leer-contra-la-distopia/

Los papeles de la Academia Utópica

 


Los papeles de la Academia Utópica

Cuento de Pedro Gómez Valderrama


Acceso:

https://ciudadseva.com/texto/los-papeles-de-la-academia-utopica/

***

otros cuentos de Pedro Gómez Valderrama:


Más información:

Las Utopías de Pedro Gómez Valderrama 


Los paraísos de los pobres


 


Los Paraísos de los Pobres: Utopía Popular. Brueguel: El país de la Cucaña. Euclides da Cunha. Padre Cícero 

Daniel Vidart 


La utopía popular. Paraísos sagrados y paraisos profanos. Historia-acontecimiento e historia-narración. El país de la Cucaña según Brueguel. Cucaña, la palabra y la cosa. La Banda Oriental "aire libre y carne gorda". Los antepasados del gaucho. Movimientos mesiánicos del nordeste brasileño. La epopeya de los santones. Euclides de Acunha. Milenarismos rurales y represiones urbanas. La ciudad del Paraíso terrrenal. El padre Cicero y la Nueva Jerusalém de Juazeiro.

Daniel Vidart

Nació en Paysandú, Uruguay en 1920. Antropólogo, investigador, ensayista y docente. Fue director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, profesor de Antropologia Ambiental en el Posgrado de Ingenieria Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, Profesor de Antropologia en la Universidad Nacional y Director del Centro de Estudios Agrarios en la Universidad Catolica en Santiago de Chile. 

Dictó cursos de sociología en el IPA (Instituto de Profesores Artigas) y de Antropología Cultural en el Departamento de Antropologia de la Universidad de la Republica y en el Posgrado de Ciencias de la Educación en el IPA.

Trabajó doce años como experto de la UNESCO en temas agrarios y de Educación Ambiental en Colombia y Venezuela.

En la misma agencia de Naciones Unidas formó parte del Colegio Internacional de Expertos para el estudio de la Ecologia Humana en las zonas Aridas.

Durante su carrera ha recibido entre otras, las siguientes distinciones: Morosoli de Plata,1996; Premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria,1996; Premio Morosoli de Oro,2000; Ciudadano ilustre de Montevideo, 2007; Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Republica, 2013. Gran Premio Nacional 2018. Miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

Ha publicado más de cincuenta libros sobre temas antropológicos, sociológicos, ambientales e históricos en Uruguay, España y Colombia.

Falleció en 2019

Redes sociales sobre el Autor

https://www.facebook.com/danielvidartuy 

https://www.instagram.com/danielvidartuy/

Letra Utopía


Letra Utopía

Letra Utopía es un blog literario de Cristina R. Yebra, donde encontrarás reseñas de libros de ficción especulativa en relación con mundos utópicos,  información sobre su propio  proyecto literario y otras publicaciones de interés. También puedes suscribirte y recibir  gratis su libro digital Después del fuego.


 

Green Utopias


GREEN UTOPIAS
LISA GARFORTH



El ecologismo ha advertido sin descanso sobre las nefastas consecuencias del abuso y la explotación de los recursos naturales del planeta, imaginando futuros páramos de agotamiento ecológico y caos social, pero también ha generado nuevas y valiosas ideas sobre cómo los humanos podrían vivir mejor con la naturaleza.

Utopías verdes explora estas ideas de esperanza ambiental en el período de posguerra, desde la crisis ambiental hasta el fin de la naturaleza. Utilizando una definición amplia de utopía tal como existe en la política, la teoría y la literatura occidentales, Lisa Garforth explica cómo su creciente entrelazamiento con la cultura popular y la política dominante ha dado forma a sucesivas visiones e iniciativas de futuro verde. Frente a las respuestas apocalípticas, desesperanzadoras o indiferentes a los dilemas ecológicos contemporáneos, las utopías y el método utópico parecen más necesarios que nunca.

Esta lectura distintiva del pensamiento y la cultura política verde resultará de interés para todos aquellos interesados ​​en las ciencias sociales y las humanidades en saber por qué las utopías verdes siguen siendo importantes para el cultivo de valores ecológicos y el surgimiento de nuevas formas de bienestar humano y no humano.


 Lisa Garforth es profesora de Sociología en la Universidad de Newcastle.


ÍNDICE


Capítulo 1

Introducción: utopía, medio ambiente y naturaleza

Capitulo 2

Ecologismo: de la crisis a la esperanza

Capítulo 3

Ecología profunda: naturaleza salvaje, visiones radicales

Capítulo 4

Ficción utópica: imaginando la sociedad sostenible

Capítulo 5

Sin futuro: utopías verdes entre el apocalipsis y la adaptación

Capítulo 6

Después de la naturaleza: el utopismo ecológico de los límites a la pérdida

Capítulo 7

Conclusión: ¿Viva la utopía verde?


Reseñas


"Este relato sutil, lúcido y mesurado traza los discursos cambiantes y conflictivos sobre los límites, la sostenibilidad, lo salvaje, la adaptación y el apocalipsis. Con claridad y cuidado, el uso distintivo que hace Lisa Garforth de la teoría social explica y contrarresta la dificultad de pensar (más allá de) la crisis y la importancia de la perspectiva utópica para explorar futuros posibles".

— Ruth Levitas, Universidad de Bristol


" Las utopías verdes pasan de las intervenciones ecoutópicas románticas de los años 60, impregnadas de la esperanza de una naturaleza redimible, a las maniobras realistas, aunque obstinadamente utópicas, del Antropoceno. Garforth articula un método utópico informado por la "esperanza verde" que "desestabiliza" la hegemonía capitalista y permite a la humanidad vivir creativamente con "múltiples ecologías y otros seres no humanos". Esta es una lectura esencial para todos los ciudadanos del mundo".

— Tom Moylan, Universidad de Limerick


"La conclusión, de manera intrigante, opta por no elegir entre las diversas posibilidades ecotópicas que se han esbozado en la monografía, ni siquiera entre la naturaleza 'antes' y 'después' del título; en cambio, sostiene Garforth, debemos 'recibir al Antropoceno' con una multitud de estrategias que van desde la esperanza y el miedo hasta el apocalipsis y la adaptación. [...] En tiempos tan terribles, según el pensamiento, deberíamos dar la bienvenida a cualquier tipo de esperanza utópica que podamos reunir".

— Science Fiction Studies

Nace la Revista de Estudios Utópicos (REUTOPIA)

 


 Nace la Revista de Estudios Utópicos 
(REUTOPIA)



Se anuncia la aparición de una nueva revista en el campo de los estudios utópicos. La Revista de Estudios Utópicos (REUTOPIA) se publicará a partir de 2025. Será una revista científica editada electrónicamente en acceso abierto, con evaluación externa anónima por pares y todos los requisitos de rigor y calidad que caracterizan a una editorial tan prestigiosa y con tanta experiencia en la publicación de revistas científicas como Editorial CSIC




Días extraños en la utopía digital


Días extraños en la utopía digital

Estética e imaginario tecnológico desde el ciberpunk al arte transgénico en el final del siglo XX

Alejandro Lozano Muñoz

Editorial Trea, 2024


Días extraños es mucho más que el título de una película de ciencia ficción de finales de los 90. Los últimos años del siglo pasado son testigos de la aparición de tecnologías revolucionarias como el ordenador personal o internet. Aunque muchas de aquellas innovaciones son hoy en día parte de nuestra vida cotidiana, siguen generando tanta fascinación como inquietud.


El protagonista de este libro es el imaginario que nace con la llegada de las nuevas tecnologías a terrenos tan dispares como la cultura popular y las tendencias artísticas de finales del siglo XX. Androides, mundos virtuales, inteligencias artificiales, manipulación genética, la conquista de la inmortalidad… Buena parte de las ideas, temores y esperanzas que asociamos al progreso tecnológico tienen su origen en la literatura, el cine de ciencia ficción, la filosofía y el arte de los 80 y 90. Este libro pretende trazar un relato que permita comprender con sentido crítico los orígenes del vocabulario y las ideas compartidas acerca de lo que podemos esperar de los avances técnicos y de lo que puede significar para el futuro de nuestra especie; y presta atención tanto a materiales de la cultura popular (literatura y cine de ciencia ficción, reportajes en magazines comerciales, ensayos divulgativos, videojuegos) como a reflexiones filosóficas y prácticas artísticas de vanguardia en torno al fenómeno tecnológico.


El imaginario compartido en torno a las nuevas tecnologías es el resultado de la convivencia de disciplinas como la cibernética, el desarrollo de productos como el Macintosh de Apple, la ciencia ficción de William Gibson y el cine de directores como David Cronenberg o Mamoru Oshii. Propuestas filosóficas de enorme complejidad como el posthumanismo comparten espacio con trepidantes relatos acerca de cómo el nuevo milenio nos permitirá almacenar nuestra conciencia en discos duros o vivir aventuras en universos hiperrealistas generados por ordenador. A lo largo de estas páginas se presenta de manera ordenada un relato que permita comprender el origen de las ideas, imágenes y metáforas clave para comprender nuestra condición como seres tecnológicos en el momento presente.


índice:

https://trea.es/wp-content/uploads/2024/03/978-84-19823-91-5_Indice_Dias-extranos.pdf


introducción:

https://trea.es/wp-content/uploads/2024/03/978-84-19823-91-5_Introduccion_Dias-extranos.pdf


 

Utopías a lo largo de la historia- radio


LA ESCÓBULA DE LA BRÚJULA 
UTOPÍAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
PROGRAMA 301-TEMPORADA 8 -13/09/2019


Cantaba Joan Manuel Serrat que “sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte”. Así que nos vamos a plantear algunos escenarios utópicos y distópicos (de ayer, hoy y mañana) de la mano del profesor de historia Juan Jesús Pleguezuelos que nos hablará de Platón, del siglo de Pericles, de las utopías de Tomás Moro o las del Renacimiento como fueron las de Venecia y Florencia y también de utopías más modernas como la Nueva York del siglo XX o la de Ruanda tras el genocidio. Miguel Salas hará la reseña de un libro que le marcó: “Kirinyaga”, de Mike Resnick, un planeta con unas peculiares costumbres bautizado en honor a la montaña sagrada de los kikuyus. Jesús Callejo hablará de la novela y también película “El señor de las moscas” de W. Golding sobre si es posible crear una comunidad de niños felices en medio de una isla desierta. Carlos Canales se referirá a Steven Pinker versus Nassin N. Taleb en sus respectivas concepciones de si nuestro mundo va mejor o peor y también nos recomendará “La medida de la realidad” de Alfred Crosby y la novela “El desembarco” de Jean Raspail. David Sentinella sobre la serie “Los 100” donde se plantea un apocalipsis nuclear que destruye la vida humana en la Tierra y los únicos supervivientes son los habitantes de las estaciones espaciales internacionales. Juan Ignacio Cuesta sobre la obra ensayística de Henry David Thoreau –“Walden”- donde narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Y terminaremos con un genial relato bífido y utópico de Miguel Salas.

OBRAS MENCIONADAS A LO LARGO DEL PROGRAMA:

EL LOBO ESTEPARIO
Hermann Hesse (1927)

NOTICIAS DE NINGUNA PARTE
William Morris (1890)

LOS ANGELES QUE LLEVAMOS DENTRO
Steven Pinker (2011)

GRACIAS POR LLEGAR TARDE
Thomas Friedman (2016)

1434 :EL AÑO EN QUE UNA FLOTA CHINA LLEGÓ A ITALIA E INICIÓ EL RENACIMIENTO
Gavin Menzies (2002)

LA FUGA DE LOGAN
Novela de William F. Nolan y George Clayton (1067)
Película de Michael Anderson (1996)

UTOPIA
Tomás Moro (1516)

HORIZONTES LEJANOS
Película de Frank Cappa (1933)
Novela de James Hilton (1933)

LA CIUDAD DE DIOS
Agustín de Hipona (del 415 al 426)

LA REPÚBLICA
Platón

DIVERGENTE
Película de Neil Burger (2014)
Serie de libros de Verónica Roth (2011)
Serie de TV de Robert Schewencke (2016)

LAS UTOPÍAS DEL RENACIMIENTO
Libro recopilatorio de Moro, Campanella y Bacon

KIRINYAGE
Mike Desnick (2017)

1984
George Orwell (1949)

UN MUNDO FELIZ
Aldous Huxley (1932)

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Miguel de Cervantes (1605)

EL BOSQUE
Película de M. Night Shyamalan (2004)

LA MEDIDA DE LA REALIDAD
Alfred Crosby y Jordi Beltrán (1998)

AVATAR
James Cameron (2009)

MATRIX
Películas de Lilly y Lana Warchowski (1999)

EL CAMPAMENTO DE LOS SANTOS (EL DESEMBARCO)
Jean Raspail (1075)

El SEÑOR DE LAS MOSCAS
William Golding (1954}
Película de Harry Hook (1990)

LOS CIEN
Libros de Kass Morgan (2013 a 2016)

WALDEN
Henry David (1854)

Películas mencionadas en la sección WikiPepa:

METROPOLIS
Fritz Lang (1927)

BRAZIL
Terry Gilliam {1985)

HIJOS DE LOS HOMBRES
Alfonso Cuarón (2006)


Acceso al programa:

https://www.ivoox.com/programa-301-utopias-a-lo-largo-de-audios-mp3_rf_41350516_1.html
 

Utopías del Renacimiento



Utopías del Renacimiento, entrevista con Mireia Valls. 

El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz, programa 193


Nuevo capítulo de El Libro Rojo junto a Mireia Valls, directora de la revista Symbolos, y nuevo viaje hasta el Renacimiento para conocer un género literario fascinante, el de las utopías. Ciudad del Sol, Cristianópolis, Nueva Atlántida... ¿Qué influencia recibieron de Platón autores como Tomás Moro, Tomasso Campanella o Francis Bacon a la hora de escribir sus textos sobre estas sociedades ideales? ¿Por qué casi todas ellas se sitúan en islas?

Acceso al programa:

https://www.ivoox.com/elr193-utopias-del-renacimiento-mireia-valls-el-audios-mp3_rf_93280069_1.html

 

Noticia, Juicio y Recomendación de la Utopía y de Tomas Moro, por don Francisco De Quevedo

 


Noticia, Juicio y Recomendación de la Utopía y de Tomas Moro, por don Francisco De Quevedo Villegas, Caballero del Hábito de Santiago, Señor de las Villas de Cetina y la Torre de Juan Abad.

 


La vida mortal de Tomás Moro escribió en nuestra lengua Fernando de Herrera, varón docto y de juicio severo; su segunda vida escribió con su sangre su muerte, coronada de virtuoso martirio; fue su ingenio admirable, su erudición rara, su constancia santa, su vida exemplar, su muerte gloriosa, docto en lengua latina y griega. Celebraronle en su tiempo Erasmo de Roterodamo y Guillelmo Budeo, como se lee en dos cartas suyas, impresas en el texto de esta Obra: llamóla Utopía, voz griega, cuyo significado es, no hay tal lugar. Vivió en tiempo y Reyno, que le fué forzoso para reprehender el gobierno que padecía, fingir el conveniente. Yo me persuado, que fabricó aquella política contra la tiranía de Ynglaterra, y por eso hizo isla su idea, y juntamente reprehendió los desordenes de los más de los Príncipes de su edad, fuerame fácil verificar esta opinión; empero no es difícil, que quien leyere este libro la verifique con esta advertencia mía: quien dice que se ha de hacer lo que nadie hace, a todos los reprehende: esto hizo por satisfacer su zelo nuestro Autor. Hurtos de cláusulas de la Utopía los mas Repúblicos Ragualbos del Bocalino: precioso caudal es, el que obligó, á que fuese ladrón á tan grande Autor.




No han faltado lectores de buen seso, que han leído con ceño algunas proposiciones de este libro, juzgando, que su libertad, no pisaba segura los umbrales de la religión, siendo así que ningunas son mas vasallas de la Yglesia Católica, que aquellas, entendida su mente, que piadosa se encaminó á la contradicción de las novedades, que en su patria nacieron robustas, para tan llorosos fines. Escribió aquella alma esclarecida, con espíritu de tan larga vista, que como yo mostré en mi carta el Rey Chrlstianisimo, antevió los sucesos presentes asistiendo con saludable consejo á las cabezas de los tumultos.


 

El libro es corto, mas para atenderle como merece, ninguna vida será larga; escribió poco, y dixo mucho: si los que gobiernan le obedecen, y los que obedecen se gobiernan por él, ni a aquellos será carga ni a estos cuidado. Por esto viendo yo á Don Gerónimo Antonio de Medinilla y Potres, que le llevaba por compañía en los caminos, y le tenía por tarea en las pocas horas que le dexaba descansar la obligación de su Gobierno de Montiel, le importuné á que hiciese esta traducción: asegurándome el acierto de ella lo cuidadoso de su estilo, y sin afectación; y las noticias políticas, que con larga lección ha adquirido. executandolas en quanto del servicio de su Magestad se le ha ordenado; y con gran providencia, y desinterés, en el gobierno que tuvo de estos Partidos. Quien fuete tan liberal, que en parte quiera pagar algo de lo que se debe á la buena memoria de Tomás Moro, lea en la Celta Dileflere de Bartolomé Zucchi de Monja la carta que escribió el Cardenal de Capua á Monseñor Marino, Cardenal y Gobernactor de Milán y verá quantos méritos tuvo su muerte para canonizar las alabanzas de su vida, y de su doctrina. En la Torre de Juan Abad 28 de Septiembre de 1637.

 

Don Francisco de Quevedo Villegas


Utopias in Latin America: Past and Present


Utopias in Latin America: Past and Present 
Juan Pro, ed., 
Brighton-Portland
 Sussex Academic Press, 2018

Introduction, Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid, Spain)

Chapter 1. Utopia in the Spanish Language: The Origin of a Word, the History of an Idea, Juan Pro

Chapter 2. How to Do Things With Utopias: Stories, Memory and Resistance in Paraguay, Marisa González de Oleaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Spain)

Chapter 3. Vasco de Quiroga rewrites Utopia, Geraldo Witeze Jr. (Instituição Federal de Goiás, Brazil)

Chapter 4. Where Is Columbus’s Helmsman Taking Us?: The City of the Sun by Tommaso Campanella as a Utopia Critical of the Iberian Empires, Carlos E.O. Berriel (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Chapter 5. Utopian Imagination Across the Atlantic: Chile in the 1820s, Carlos Ferrera (Universidad Autónoma de Madrid, Spain)

Chapter 6. Cabet’s Utopia, from Minorca to Argentina: Bartolomé Victory y Suárez, Horacio Tarcus (CeDInCI – Universidad Nacional de San Martín – CONICET, Buenos Aires, Argentina)

Chapter 7. The Utopia of the “Latin Race”: Michel Chevalier, Victor Considerant and Public Debate in Spain Concerning the Intervention in Mexico (1861–1867), Nere Basabe (Universidad Autónoma de Madrid, Spain)

Chapter 8. Rhodakanaty in Mexico, Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico)

Chapter 9. The Cecilia Colony: Echoes of an Amorous Utopia in the Libertarian Press, Laura Fernández Cordero (CeDInCI – Universidad Nacional de San Martín – CONICET, Buenos Aires, Argentina)

Chapter 10. Technologies of the Afterlife: Spiritualism and Social Imagination in Nineteenth-Century Mexico, Ana Sabau (University of Michigan, USA)

Chapter 11. Universopolis: The Universal in a Place and Time, Andrew Ginger (University of Birmingham, United Kingdom)

Chapter 12. The Commune in Venezuela: A Utopian Prefiguration , Dario Azzellini (Cornell University, USA)

Chapter 13. Walking towards Utopia: Experiences from Argentina, Marina Sitrin (State University of New York, Binghamton, USA)


Más información:




 

Imaginarios utópicos: pasado, presente y futuro


 


Congreso internacional

Imaginarios utópicos: pasado, presente y futuro

(Madrid, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre 2015)


Programa:

https://imagest.hypotheses.org/files/2015/09/PROGRAMA-CONGRESO-DEFINITIVO.pdf


Acceso a Informe sobre el Congreso

https://imagest.hypotheses.org/files/2016/01/Informe-Congreso-Imaginarios-Utopicos.pdf


Utopías artísticas de revuelta

Utopías artísticas de revuelta: 
Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol 

Julia Ramírez Blanco 

En 1993 un grupo de personas okupa todas las casas de la calle londinense Claremont Road, tratando de evitar su demolición para construir una carretera. El lugar se llena de elementos estéticos que han sido pensados para cumplir funciones defensivas en el momen­to del desalojo: las esculturas se vuelven barricadas. En 1995, también en Londres, el colectivo Reclaim the Streets comienza a organizar grandes fiestas callejeras ilegales que bloquean el funcionamiento normal de la ciudad. Durante un breve espacio de tiempo, instauran un régimen de absoluta gratuidad y creatividad colectiva. Este tipo de celebraciones enormemente performativas van a ir creciendo hasta confluir a finales de la década en el movimiento antiglobalización. Después de las enormes protestas de Seattle, se hace célebre el formato de la " contracumbre " en el que la protesta transnacional persigue a los más poderosos en sus reuniones internacionales y desarrolla espectaculares eventos paralelos. En mayo de 2011, una multitud toma la plaza madrileña de la Puerta del Sol, llevando a Europa una forma de proceder que viene directamente de la Primavera Árabe. La " Acampadasol " configura toda una ciudad dentro de otra, con sus puestos de enfermería, su huerto o su Comisión de Artes. " Utopías artísticas de revuelta " trata de analizar las dimensiones estéticas y utópicas de diversas formas de activismo comunitario. En el libro puede verse cómo, en ocasiones, el sueño social se manifiesta de forma física, en contextos de confrontación política. Y cómo, a veces, lo artístico puede ser el lenguaje en el que se expresa la voluntad de cambio colectivo, la posibilidad de afrontar de otros modos y maneras nuestra vida en común.

Más información:


 

Universidad Utopía

 


Universidad Utopía es un programa que se emite en Radio Utopía
fecha de emisión: los lunes de 20:00 a 21:30 . 
Director del programa: Guillermo Hernández. 
colaboradores: Juan Pro, Carlos Ferrera, Jesús de Felipe,Manuel Alvargonzález,Jesús Izquierdo Martín,Juan Luis Simal, Pedro José Mariblanca Corrales
 
Acceso a todos los podcasts:


Omníbona, utopía, disidencia y reforma



El manuscrito 9/2218 que custodia la Real Academia de la Historia contiene una extensa utopía anónima, de la primera mitad del siglo XVI, escrita en lengua castellana. La obra se presenta al lector como una sucesión de diálogos insertos en la narración de un viaje, que tienen lugar en los caminos y en la capital (Omníbona) de un reino imaginario bien ordenado y regido por leyes justísimas. Es este, aunque bajo el manto de la ficción, el testimonio más comprehensivo y audaz de las aspiraciones de reforma católica en la primera mitad del siglo XVI, y un documento crucial para entender las críticas al Santo Oficio y la oposición política castellana durante el reinado de Carlos V. El reino imaginario ha padecido y resuelto los problemas de la Castilla verdadera, de la que es trasunto, mediante una transformación radical de la enseñanza, la fiscalidad, la justicia, la política de Indias, el ejército, la Inquisición y las órdenes religiosas. Este volumen propone el análisis interdisciplinar de esta obra singularísima y fascinante y de su complejo proyecto político, capaz de modificar muchas convicciones bien asentadas sobre la historia intelectual y literaria del siglo XVI y de enriquecer nuestra percepción del reformismo católico y del pensamiento utópico.

Introducción a Omnibona, por María José Vega

https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2022-06/a-986-17-omnibona.pdf


 Un reformista en la corte de los Austrias. Sobre el autor de «Omníbona», una utopía castellana anónima del siglo XVI

Víctor Lillo Castañ.

Acceso a pdf con el artículo íntegro.

https://studiaaurea.com/article/view/v10-lillo/225-pdf-es


500 años de utopías. Lecturas de Tomás Moro


500 años de utopías. Lecturas de Tomás Moro
(monográfico en la Revista Libros de la Corte, nº 16,  2018)

Presentación, Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid)

El viaje de Rafael Hitlodeo: la escritura de Utopía en su contexto, Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid – IULCE)

La utopía americana del obispo de Michoacán don Vasco de Quiroga: espiritualidad y economía en los Pueblos-Hospital, León M. Gómez Rivas (Universidad Europea de Madrid)

Representaciones de la ininterrumpida y grotesca celebración carnavalesca en dos utopías de la Alemania del siglo XVII, Júlia Ciasca Brandão (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

¿En busca de la Utopía en la España de la Ilustración? El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, María Amparo López Arandia (Universidad de Extremadura)

Sobre la utopía en el socialismo, Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid)

El socialismo cabetiano: la herencia utópica de Moro en la España del siglo XIX, Matteo Parisi (Universidad Autónoma de Madrid)

Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español, Carlos Ferrera (Universidad Autónoma de Madrid)

Utopianism and Just War: the Invasion of Iraq in 2003, Nicholas Campion (University of Wales Trinity Saint David, Reino Unido)

De ínsulas, fábulas, paraísos y páramos. Crítica utópica y cambio social a 500 años de la Utopía de Tomás Moro, Araceli Mondragón González 
(Universidad Autónoma Metropolitana, México)

Tomás Moro y el reverso oscuro de Utopía: alienación y cálculo racional en el discurso distópico, Francisco J. Martínez Mesa (Universidad Complutense de Madrid)

¿Todos propietarios?: de la impugnación de la propiedad privada en la utopía moreana al distributismo chestertoniano, Mario Ramos Vera (Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, Madrid)

Roles Reversed in The End of This Day’s Business by Katharine Burdekin: A Utopian Dystopian Social Order, Emrah Atasoy (Hacettepe University, Ankara, Turquía)

“Utopía” como constructo sociocultural: entre realidad y ficción, Taissia Paniotova S. (Universidad Federal del Sur, Rostov-del-Don, Rusia)

The Retopian Imagination, Dirk Hoyer (Tallinn University Baltic Film Media Arts and Communication School, Estonia)


Más información:


 




The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film

Diana Q. Palardy

La primera publicación en forma de libro dedicada exclusivamente a las distopías españolas. Examina cuestiones socioculturales dentro de un contexto literario que incluye el consumismo, la inmigración, las crisis financieras, la precariedad y la resistencia política. Se centra en las composiciones espaciales dentro de las obras discutidas.

Diana Q. Palardy, Department of Foreign Languages, Youngstown State University, Youngstown, OH, USA

Más información:

DISTOPÍAS ESPAÑOLAS EN TORNO A LA CRISIS DE 2008: UN LIBRO DE DIANA PALARDY

https://utopia.hypotheses.org/1516


 

Nueva sociedad ¿de la utopía a la distopía?

 



Revista Nueva Sociedad, 309- 

tema central:

Nueva sociedad ¿de la utopía a la distopía?


Francisco Martorell Campos. ¿Por quién luchamos? La utopía y los

fantasmas del pasado y del futuro


Juan Pro. América Latina, la utopía y los utopian studies


Carolina Martínez. Los no-lugares en la construcción de la modernidad.

Utopía, lo verosímil y lo posible


Alejandro Galliano. ¿El mercado sigue soñando (y nosotros ya no)?


Luis Diego Fernández. Utopías (y distopías) libertarias. Más Nozick, menos

Rothbard


Emilio Santiago Muiño. Colapsismo: los riesgos de la antipolítica ecologista


Ana-Clara Rey Segovia. Make the world great again? Las retrotopías y el mito del «salvador blanco»


Horacio Tarcus. La utopía leninista de El Estado y la revolución. Cuando la izquierda soñaba con el fin del Estado


Laura Fernández Cordero. Amor y sexualidad en las utopías anarquistas

más información:

https://utopia.hypotheses.org/3654


La utopía de la unidad americana en la época de las revoluciones

 



La utopía de la unidad americana en la época de las revoluciones: territorio y comunidad política

revista Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, ISSN-e 2255-0968, Nº. 10, 2021 

(Ejemplar dedicado a: Territorio y Soberanía), págs. 155-194

Juan Pro


En la emancipación de los antiguos dominios españoles de América, la posibilidad de formar una sola comunidad política fue real entre 1790 y 1826. La utopía de la unidad hispanoamericana se reflejó en los planes de Miranda, fue un elemento simbólico compartido por muchos de los próceres de la independencia y tuvo una plasmación práctica con Bolívar y su intento de confederar a las naciones ya constituidas como estados soberanos mediante el Congreso de Panamá. Cada uno de aquellos proyectos respondía a un momento distinto de la crisis que puso fin a la Monarquía española y abrió el complejo proceso de las independencias.


Acceso al artículo íntegro:

https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/23279/20647


Nueva Babilonia [la utopía de la ciudad ideal en el siglo XX]

 


Nueva Babilonia

[la utopía de la ciudad ideal en el siglo XX]

Constant Anton Nieuwenhuys, Juan Pro (ed. lit.)

Editorial Cátedra, 2021


El artista holandés Constant Nieuwenhuys (1920-2005), conocido simplemente como Constant, concibió entre 1956 y 1974 una de las utopías más audaces del siglo XX. Su proyecto "New-Babylon" esbozaba el sueño de un hábitat artificial para una humanidad nómada, completamente libre para vivir donde quisiera y como quisiera. En esa sociedad liberada de la necesidad de trabajar gracias a las máquinas, los neobabilonios podrían dedicar todo su tiempo al juego y al desarrollo pleno de su creatividad. Con este nuevo diseño se superarían los problemas derivados de la concepción de las ciudades y de los dos sistemas económicos enfrentados del capitalismo y el "socialismo real". Esta original utopía, que desafiaba todas las convenciones del urbanismo y de la arquitectura de su época, creció en el clima idealista de los años sesenta y tuvo mucho que ver con los intelectuales que inspiraron la revuelta estudiantil de Mayo del 68. Constant plasmó su idea en una extensa obra artística; pero también en un manuscrito que había permanecido inédito hasta ahora y que se publica por primera vez, en castellano, con un estudio introductorio que lo sitúa en las coordenadas de su tiempo. Sin duda, muchas de las ideas que plantea siguen siendo válidas en nuestros días.


"La no-utopía de Constant para un tiempo de utopías",  introducción de Juan Pro

https://www.catedra.com/primer_capitulo/nueva-babilonia.pdf


sobre Nueva Babilonia:

https://utopia.hypotheses.org/2286